lunes, 25 de agosto de 2008

Proyecto

Formulación de preguntas:

- ¿Cuál será la especialización que haré en Estados Unidos y en que universidad?

-¿Que posibilidades hay de enseñar a los violinistas pertenecientes al programa de orquestas sinfónicas

- ¿En que campos puedo liderar proyectos sin invadir el campo de nadie?

- ¿Qué tipo de proyecto puede ser interesante para Fulbright?

- ¿Puede la música mejorar la calidad de vida (o el bienestar) de una sociedad?

- ¿Puede mejorar la música el nivel de educación de una sociedad?

- ¿Cuál seria la mejor manera de retribuir el conocimiento adquirido en el postgrado?

- ¿Qué instituciones podrían estar interesadas en un proyecto de enseñanza del tipo en el que me especializare?

- ¿Dictare clases a que nivel?

- ¿Hacer parte de alguna institución de educación musical como La red de escuela y bandas de música de Medellín, Bellas Artes, la Universidad de Antioquia o la Universidad Eafit?

- ¿Qué espacios existen para que los egresados de la Red de Escuelas interesados en continuar los estudios en música puedan hacerlo?


Preguntas de los compañeros

- ¿Busco ser docente o crear escuela de violín en Medellín?

- ¿Cuál será mi campo de especialización?


Pregunta definitiva

- ¿?

Objetivo

un espacio en el que aquellos estudiantes de violín del programa de orquestas sinfónicas de la fundación Amadeus que estén interesados en estudiar música


Marco teórico


Estado del arte

¿Quienes han laborado sobre el tema con que objetivos y que profundidad?
-Como referente podemos contar con el sistema de orquestas juveniles de Venezuela.
- En este momento enseña en el programa de orquestas sinfónicas de Amadeus una violista de Suiza, quien da clase a los violistas del programa de orquestas.

¿Que registros hay, que tradición hay?
A nivel local y nacional no hay registros, pero a nivel internacional existe el sistema de orquestas juveniles de Venezuela que se parece en cierta medida a la red de escuelas y bandas de música de Medellín.

¿Para que ha servido?
Si evaluamos hoy en día a nivel Latinoamericano los países que tienen un mejor desarrollo a nivel musical podemos contar entre los más destacados a Venezuela gracias a su sistema de orquestas juveniles a nivel nacional.

¿En la formación profesional que campos ha ampliado?

viernes, 23 de mayo de 2008

Reflexión final.

Cuando un estudiante entra a una institución universitaria en Medellín para estudiar música debe escoger un énfasis como la composición, la dirección, el canto o un instrumento; a partir de aquí empezamos a limitar nuestro trabajo como músicos ya que de acuerdo al énfasis que se elije nos encasillamos en algún oficio que concuerde con el énfasis que escogimos. Cabe la posibilidad de que un músico se cuestione acerca de su oficio y acerca de la música, pero en la mayoría de los casos no es así , o si se hace se hace de una manera muy efímera y sin ninguna conclusión que lleve a acciones que solucionen problemas o den espacio a cosas nuevas.
A mi parecer tal vez los músicos que más se cuestionan sobre su quehacer son los compositores mientras que los instrumentistas asumen un papel mas pasivo en la mayoría de los casos simplemente tocando donde resulte (en una orquesta sinfónica o a veces conformando grupos de cámara que en muchos casos no son estables) y enseñando en varias academias de música, es decir, limitándose a las obligaciones de su oficio.
La pregunta es: ¿cual es la misión de los músicos de Medellín para su ciudad y su nación?
Pues bien, hay aún mucho trabajo por hacer y este trabajo nos corresponde a nosotros los músicos (no hay que esperar todo del gobierno o esperar a que esta tarea la hagan otros) quienes debemos crear el ambiente y las posibilidades propicias para que el nivel cultural de la cuidad y su nivel musical aumente. Para ello hay muchas cosas por hacer y en este momento no es el caso enumerarlas.
Para mí el proyecto musical que se asuma va muy ligado con un proyecto de vida personal que cada quien tiene en la medida en que todos o por lo menos la mayoría pensamos en nuestro futuro. Primeramente a mi como ser humano me falta mucho por aprender, faltan aún muchas experiencias por vivir y el aprendizaje de algo o una experiencia vivida puede cambiar bien sea de manera ligera o radical el proyecto musical que asuma.
Un fenómeno importante que se da en la música es el de la "migración", es decir músicos que se van a trabajar a otros países diferentes del propio y generalmente con un nivel cultural y musical más alto.
En Colombia tenemos varios problemas, uno de ellos es que la música como carrera profesional en sí aún es muy joven si nos comparamos con Europa por ejemplo que cuenta con una tradición de muchos años de enseñanza musical a un alto nivel.
Segundo el apoyo del estado y la preocupación por los temas culturales es insuficiente para afrontar la "crisis" cultural que afrontamos en este momento.
Tercero, el papel del músico es muy pasivo, la mayoría de los músicos se preocupan solo por obtener un empleo y desempeñarse en este medianamente bien y así tener un sueldo con el cual subsistir..........
Con respecto a lo que pienso podría ser mi proyecto seria básicamente como interprete difundir repertorio olvidado y de calidad o repertorio de los nuevos compositores, en especial obras para violín solo pero sin limitarme solo a ello, sino también conformar grupos de cámara estables. algo que hay que hacer también es estimular a los compositores para que compongan constantemente bien sea para violín solo, para cuarteto de cuerdas o para cualquier otro formato de música de cámara o para orquesta sinfónica.
Otra cuestión que inquieta es la calidad de los conciertos que se dan en la ciudad ya que en realidad la critica especializada existente que yo sepa es muy poca y la asistencia a los conciertos es relativamente baja.
Para concluir creo que como músicos debemos cuestionarnos constantemente acerca de lo que hacemos y tratar que nuestro trabajo tenga un impacto positivo en la nación y en el crecimiento personal de cada uno como músico y como persona.

lunes, 14 de abril de 2008

La música como arte (a partir de los textos de Aaron Copland)

Me atrevería a decir simplemente que la música siendo un medio de expresión del hombre es arte. Y es un arte que se hace manifiesto por medio de la imaginación.
Componer, interpretar y escuchar la música son tres “actos de creación imaginativa” en sí, ya que a cada momento estamos en un estado de creación en diferentes niveles. Uno de estos niveles es el del compositor, quien es el primero lógicamente en crear. Su trabajo es tal vez el más difícil, pues debe “sacar de la nada” una obra musical completa lista para interpretarse. En este trabajo entran en juego muchos factores que en este momento no cabe mencionar.
Sin embargo, una obra musical que no suene es una obra muerta, daría lo mismo si no hubiera sido escrita y es aquí donde aparece el interprete. Un interprete es un "re-creador" de la obra musical que el compositor ha escrito, el le da vida a esta obra en el momento en que la interpreta, pero esta interpretación debe ser acorde a lo que la obra “sugiere” y aquí es donde esta el trabajo del interprete, más que sonar las notas afinadas y en tiempo el trabajo del interprete va mucho más allá de esto y el debe por lo tanto tratar de acercarse lo máximo al carácter de la pieza, al estilo y a cualquier cantidad de factores a tener en cuenta. Para que el intérprete logre su cometido es necesario entonces un espacio de creación (a otro nivel), en el cual él pone todo su empeño para que la obra musical logre toda su expresividad. Finalmente la música no tendría sentido si nadie la escuchara y en este espacio el oyente cumple un papel importante ya que no es un papel pasivo como muchos creerían sino un papel por el contrario muy activo y en este espacio la imaginación es vital, ya que de no ser por ella el proceso de escuchar una obra musical seria una hazaña imposible y aquí en este espacio se da también un momento creativo para el oyente en su propio nivel.
Por tanto, podemos darnos cuenta del papel tan importante que juega la imaginación en la música en la cual se manifiesta en todo momento.

lunes, 31 de marzo de 2008

Reflexiones acerca del texto de Aaron Copland

~ La imaginación cumple un papel fundamental en la interpretación músical.

~ Comprender la forma en que el oyente escucha la música nos ayuda a encontrar diversas maneras de interpretar.

~

lunes, 3 de marzo de 2008

Historia, música y mito.

Para empezar quiero hacer una reflexión en cuanto al concepto actual que tenemos acerca de la realidad:
En nuestra sociedad aún tenemos muchos misterios que resolver, misterios que dan lugar a que muchos mitos se alojen en nuestra forma de pensar por ejemplo si hay vida extraterrestre, que pasa después de la muerte, o algo aún más cercano: como podríamos hacer para entender nuestros sueños o incluso para recordarlos. ¿Será que en realidad somos unos incapaces y no una raza humana avanzadísima como creemos?
Pues bien mi posición personal es un poco fuerte.
Para empezar pienso que no merecemos llamarnos seres humanos, más bien somos animales intelectuales que vivimos orgullosos de nuestro intelecto y creemos que es lo máximo que el ¨ser humano¨ puede alcanzar y que de ahí en adelante no hay más. Pues bien he aquí un primer mito, debemos cuestionarnos primero que todo acerca de las herramientas que poseemos para conocer e interpretar el mundo.
Primero empecemos con nuestros sentidos, de los cuales tenemos al parecer cinco: tacto, oído, visión, gusto, olfato. Los cuales nos permiten que este cuerpo físico que tenemos interactúe con el mundo exterior.
¿Serán estos todos nuestros sentidos físicos? ¿Hará falta alguno más? , si así fuera ¿que consecuencias conllevaría esto a la forma actual que tenemos de ver y de interpretar el mundo?
Pues bien dejemos este asunto quieto por un momento mientras consideramos otro aspecto de nuestra interacción con el mundo. El siguiente aspecto que quiero tratar es acerca de nuestra psiquis, de nuestro pensamiento y la forma en que interactúa con las impresiones que recibe de parte de los sentidos. Nuestra psiquis y nuestros sentidos están conectados de manera que las percepciones que provienen de los sentidos sean asimilados en esta, dándose este proceso de asimilación por ciertas capacidades que poseemos en nuestra psiquis y que se resumen básicamente en la capacidad de analizar y de sintetizar.
Esto no pretende ser un análisis exhaustivo de este tema tan complejo que ha sido tratado por diversos filósofos brillantes en el campo de la lógica.
Bien después de haber reflexionado un poco sobre la forma en que asimilamos el mundo quisiera cuestionarme un poco acerca de un tema interesante para mi: ¿como es que percibimos las cosas mientras dormimos? ¿Acaso es que nuestra mente se burla de nosotros? ¿Tenemos otro tipo de sentidos ya no de carácter físico sino bajo otro soporte? ¿Cual seria ese soporte? ¿Porque a veces recordamos lo que soñamos y a veces no? Bien esa es una cuestión para reflexionar y en la cual nos queda mucha tela para cortar.
El mito es una forma de interpretar el mundo que aún no ha desaparecido de la faz de la tierra y que no necesariamente es una forma errónea de interpretar el mundo sino simplemente una manera mas, lo importante es estar conscientes del estado en el que nos encontramos y que estos mitos no se instauren en nuestra mente de forma inconsciente.
La música no esta libre de estos mitos, mas bien esta llena de ellos, lo que debemos hacer es identificar estos mitos para no ser “victimas” de estos y evitar caer en mitos nuevos que nos impongan fronteras que nos limiten el desarrollo musical.
Mi reflexión estaba pensada para ser mucho mas larga ya que hay una cantidad de temas que quisiera tratar pero que debido al tiempo limitado que tenemos no es posible ahondar mas en ella, de todas formas quisiera tener abierto aún el espacio en el blog para modificar y agregar varias cosas que aún tengo por decir pero que también conllevan a una investigación muchísimo mas exhaustiva.

lunes, 25 de febrero de 2008

Clase del día 4 de febrero de 2008

1. ¿Como define el mito José Luis Pardo?

José Luis Pardo define el mito de la siguiente manera: "El mito es la expresión cultural de una sociedad predominantemente oral…… es una historia que relata la fundación de la sociedad y la fundación del mundo, y mediante la cual el grupo humano se reúne consigo mismo, se comunica con su ser y con el ser…."


2. El mito protege a las sociedades (Pág. 41- 42) ¿de que?

El mito protege a las sociedades del cambio y del tiempo, ya que una sociedad basada en una tradición oral no tiene historia ni tiene una base sobre la cual compararse en el tiempo.

3. ¿Que relatos justifican hoy la enseñanza de la música?

Relatos que justifiquen hoy al enseñanza de la música son por ejemplo aquel que dice que la música clásica es difícil de asimilar y que por lo tanto solo aquellos que la estudian la pueden disfrutar.

4. ¿Que relación guarda el concepto de tiempo con el mito?

El mito evita el paso del tiempo.

5. Que entiendes por metafísica (Pág. 30 - 41)

Por metafísica entiendo lo que esta más allá de lo físico y que carece de explicación satisfactoria.

6. ¿Que relatos singulares funde el mito sin fronteras posibles de separación? (42)

Los relatos que funde el mito sin fronteras posibles de separación son lo religioso y lo sagrado, lo político y lo profano y lo físico y lo natural.

7. Explique la relación del mito con el retorno continuo de las cosas.

El mito se relaciona con el retorno continuo de las cosas porque para que el mito pueda seguir existiendo es necesario que se repita y al repetirse variadas e incontables veces evita que haya una historia lineal y crea la ilusión de una "historia circular " en la que lo nuevo es una repetición de lo viejo.

8. ¿Porque no hay preguntas en el mito?

En el mito no hay preguntas porque el mito es un monologo en el cual el dialogo esta prohibido.

9. ¿Que se entiende por interpretación, y que consecuencias tiene para el mito? (47)

Por interpretación se entiende la búsqueda de la verdad que se esconde en las narraciones mitológicas y las consecuencias que tiene para el mito es que lo mata, ya que al interpretar un mito lo que hacemos es reconocer que no puede ser entendido.

lunes, 4 de febrero de 2008

Mito y musica

Reflexiones acerca del concepto de mito

El pensamiento mítico. (d.#1)

Acerca del pensamiento mítico cabe reflexionar que si bien es una manera de pensar bastante limitada y que nos parece hoy a nosotros como algo primitivo por otro lado tal vez sea una manera de pensar que aún no comprendemos completamente y que juzgamos injustamente. También puede existir la posibilidad de que por lo menos alguna de las sociedades que vivían bajo este sistema de pensamiento en realidad fuera superior a la nuestra con una moral más sólida por ejemplo pues no podemos vanagloriarnos de la sociedad que hemos creado hasta ahora que no es muy buena que digamos en muchos aspectos, por ejemplo uno de ellos es que mientras más nos "desarrollamos" menos ecológicos somos. ¿Que dirían de nosotros los mayas al ver la forma en que hemos destruido el medio ambiente para construir una jungla de concreto?

El papel de los artistas en las ciudades (d.#1)
El papel de los artistas en las ciudades es un papel "oxigenador" ya que el pensamiento del artista es muy diferente del resto de personas que componen una sociedad y casi a la manera de los filósofos llaman a reflexionar sobre diversos temas por medio de su arte.


El pensamiento musical en las culturas precolombinas (d.#3)
Como podemos ver el pensamiento musical en las sociedades mitológicas va muy unido a la magia, ya que para ellos la música tiene propiedades que van más allá de ls que nosotros le asignamos.

"Músicas" como concepto para estudiar conocimientos musicales contemporáneos. (d.#2)
Cuando hablamos de "músicas" estamos admitiendo que no hay un solo tipo de música absoluta en el que nos tenemos que basar para examinar otras manifestaciones sonoras sino que las otras "músicas" son tan validas y tan fuertes como la "música occidental" que es el tipo de música por el que nos hemos regido por largo tiempo. Admitir esto ya es un gran avance por que esto nos permitirá salirnos de unas fronteras que teníamos e ingresar en un modo de ver la música más amplio.